el romanticismo
el romanticismo El Romanticismo es el movimiento artístico, cultural y literario que se produjo a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, extendiéndose luego a otros países de Europa y América.
El Romanticismo rompe con las ideas de la Ilustración y el Neoclasicismo. No hay que confundir el término “romántico” con su significado actual de romance, sino que hace referencia a la emoción que despierta los espacios agrestes, la naturaleza y la melancolía que genera, así como también lo increíble e inverosímil. Se tomó el término como opuesto a lo clásico, en especial, en literatura.
En el ámbito de la música clásica el Romanticismo marcó un antes y un después, comenzando por Beethoven en Alemania y siguiendo con Carl Maria von Weber y Féliz Mendelssohn. El tipo de música es novelesco e imaginativo.
Se considera como comienzo del Romanticismo las Baladas líricas de william Wordsworth y Samuel Coleridge, del año 1798. Algunos autores, sin embargo, consideran que comenzó una década antes. Escritores destacados dentro del Romanticismo inglés también son John Keats, Charles Lamb, Percy Byssche Shelley y Sir Walter Scott.
En Alemania el Romanticismo surgió de la mano de Johann Wolfgang von Goethe, Clemens Brentano y los hermanos Grimm. Dentro del ámbito de la filosofía se encuentran los nombres de filósofos Johann Friedriche Schelling, Gottlieb Fitchte, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, e Immanuel Kant.
Luego de la Revolución Francesa en 1789, el Romanticismo penetró en Francia con autores tales como François-René de Chateaubriand, Alexandre Dumas, Théophile Gautier y Victor Hugo. Este último escribió el prefacio a Cromwell (obra escrita en 1827) que fue tomado como manifiesto del movimiento romántico.
El Romanticismo llegó a los Estados Unidos de la mano de Edgar Allan Poe, James Fenimore Cooper y Washington Irving.
En España tuvo su apogeo hacia 1830, pero fue un período corto ya que en 1840 ya se hablaba de Realismo. Entre los exponentes del Romanticismo más destacados en España podemos mencionar a Mariano José de Larra, Enrique Gil y Carrasco, Gustavo Adolfo Bécquer, etcétera.
En América Latina llegó este movimiento como forma del indigenismo y el pasado nacional como tema importante. Los autores que se destacan dentro del movimiento en América Latina son Esteban Echeverría, Andrés Bello y José Mármol, entre otros.
Temas del Romanticismo
- La exaltación del yo, el individualismo y el subjetivismo en el arte. El hombre se interesa por su interior y se habla de la psicología del hombre y su inconsciente. Se comienza a tomar el gusto individual y no la belleza universal.
- El héroe rebelde, idealista, inconformista y soñador.
- La melancolía como reflejo de un quiebre interior.
- El desengaño: los románticos rechazan su tiempo y sienten que la vida es injusta y fugaz.
- La evasión: los románticos tienden a la evasión como medio de escape de esa vida de desencanto. Por eso gustan de lo gótico, lo exótico y las ruinas medievales.
- La naturaleza silvestre y hostil: ya no se escribe sobre la naturaleza domada del Neoclasicismo, sino que se escribe sobre bosques, paisajes y montañas embravecidos. Para el hombre romántico la Naturaleza es un todo orgánico y vivo.
- La libertad: en especial en las formas poéticas, el poeta ya no se ata a las rigurosas leyes de la métrica clásica. La originalidad es fundamental así como la creatividad frente a la literatura de imitación y estática del Neoclasicismo.
- El amor y la muerte: el romántico aprecia el amor por el amor mismo pero también le recuerda la finitud de la vida y proximidad de la muerte.
- El poeta es un demiurgo, es decir, es creador.
- La obra inacabada e imperfecta es mejor que la obra cerrada y concluida.
Comentarios
Publicar un comentario